Hace más de un siglo, en 1896, en la ciudad de Astorga, España, nacía una misión que ha perdurado a través de los años y ha transformado la vida de muchas personas. Las Franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo, inspiradas por la figura de la Venerable Teresa Rodón Asencio, han dedicado su vida a un propósito supremamente noble: acercar a las personas a Dios a través del amor y la confianza en la divina Providencia.
La Cuaresma 2025 empieza el 5 de marzo con el Miércoles de Ceniza y termina el 17 de abril, con el Jueves Santo. Este calendario puede ayudarte a vivir cada día de este tiempo litúrgico como preparación hacia la Pascua de Resurrección, la fiesta más importante de la Iglesia Católica.
Al iniciarse un nuevo año escolar, más de 850 personas, entre directivos, promotores, docentes y personal administrativo que integran los diferentes colegios de la Asociación de Instituciones Educativas Católicas (AIEC), congregaron para participar de la Misa de Envío oficiada por Monseñor Juan José Salaverry.
En su día 21 de hospitalización, las condiciones clínicas del Papa Francisco se han mantenido estables. Aunque este 6 de marzo el Vaticano confirmó que no ha vuelto a presentar crisis respiratorias, el cuadro clínico del Papa Francisco continúa siendo complejo y los médicos mantienen el pronóstico reservado.
En el encuentro con el Santo Padre, tras finalizar la Audiencia General, también participaron algunos representantes de la Junta de la Archicofradía de la Virgen.
El Papa Francisco ha presidido la celebración de la Pasión del Señor esta tarde en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. El Cardenal Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa pontificia, pronunció la homilía, destacando que “la verdadera omnipotencia de Dios es la impotencia total del Calvario”.
Este Jueves Santo, el Papa Francisco presidió a las 9.30 a.m. (hora de Roma), la Misa Crismal en la Basílica de San Pedro del Vaticano junto a miles de fieles, cardenales, obispos y sacerdotes que renovaron sus promesas hechas en el momento de la Sagrada Ordenación.
La película El Apocalipsis de San Juan - Los 4 jinetes y las calamidades, una nueva producción de Caravel Films, llegará a los cines de varios países de América Latina el 18 de abril, llevando a las personas la interpretación del P. Leonardo Castellani sobre el último libro de la Biblia.
Este 13 de marzo se cumplen 11 años de la elección del Papa Francisco como Vicario de Cristo, luego de la renuncia de Benedicto XVI.
Hoy recordamos 15 momentos inolvidables del pontificado del Papa argentino, que comenzó en 2013.
1. La elección del Papa “del fin del mundo”
La noche del 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco salió al balcón de la Plaza de San Pedro y dirigió unas palabras a los miles de fieles presentes: “Saben que el deber del cónclave era dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero estamos aquí”.
Esa fue la primera ocasión en la que Francisco pediría a los fieles que recen por él, una solicitud que realiza en cada encuentro que sostiene.
2. La Jornada Mundial de la Juventud Río 2013
En agosto de 2013, el Papa Francisco viajó a Brasil para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, donde más de tres millones de fieles participaron en las principales actividades en la playa de Copacabana.
Allí, y con su ya tradicional estilo, alentó a los jóvenes a “jugar en equipo” para Dios, y los exhortó a tener como centro de su vida la oración, los sacramentos y la ayuda a los demás.
3. Canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
El 27 de abril de 2014, contando con la presencia del Papa Emérito Benedicto XVI, el Papa Francisco declaró santos a dos Pontífices: San Juan XXIII y San Juan Pablo II. La ocasión, considerada histórica, reunió así a cuatro Papas de la Iglesia Católica.
4. La Misa más multitudinaria de la historia
El Papa Francisco visitó Filipinas en enero de 2015. Entre los diversos actos que presidió, estuvo una multitudinaria Misa en el Parque Rizal de Manila, a la que, según las cifras oficiales, asistieron entre 6 y 7 millones de personas.
5. Viaje del Papa Francisco a Cuba
El Papa Francisco se convirtió, en septiembre de 2015, en el tercer Pontífice que visitó la isla, después de San Juan Pablo II y de Benedicto XVI. Allí se encontró por separado con Raúl y Fidel Castro; y también se convirtió en el primer Papa en celebrar la Misa en el santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.
6. El Año de la Misericordia
Sin duda, la misericordia de Dios es uno de los grandes temas del pontificado del Papa Francisco. El 8 de diciembre de 2015 proclamó el Año de la Misericordia y le dio inicio con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un Pontífice inicia un jubileo fuera de Roma.
Durante ese año, que concluyó en noviembre de 2016, Francisco estableció los llamados Viernes de Misericordia, tradición en la que el Papa visita por sorpresa a los más necesitados o personas que podrían sentirse alejadas de la Iglesia.
7. Exhortación apostólica Amoris laetitia
El 8 de abril de 2016 publicó la exhortación apostólica post-sinodal titulada Amoris laetitia, sobre el amor en la familia. El texto es el resultado de las reflexiones del Santo Padre a partir de los Sínodos de los Obispos sobre la Familia realizados en el Vaticano en 2014 y 2015.
8. Visita a Fátima por los 100 años de las apariciones de la Virgen
En 2017 el Santo Padre viajó a Fátima (Portugal) para la celebración del centenario de las apariciones de la Virgen María a los pastorcitos Francisco, Jacinta y Lucía.
El 13 de mayo, exactamente 100 años después de la primera de las apariciones, el Papa declaró santos a Francisco y Jacinta, los pastorcitos testigos de las apariciones.
9. Encuentro Mundial de las Familias en Irlanda, 2018
En agosto de 2018 el Papa Francisco viajó a Dublín (Irlanda) para presidir el Encuentro Mundial de las Familias. En éste destacó que la familia es “un lugar privilegiado y un importante medio” para difundir el Evangelio, y alentó a los padres a bautizar a los niños desde pequeños.
También, reconoció “el grave escándalo” de los abusos sexuales ocurridos en Irlanda y el “fracaso de las autoridades eclesiásticas” al momento de “afrontar adecuadamente estos crímenes”. Por ello pidió perdón ante la imagen de la Virgen María dentro del Santuario de Knock.
10. Canonización de Pablo VI, Mons. Romero y otros cinco nuevos santos
El domingo 14 de octubre del 2018 el Papa Francisco presidió la histórica Misa de canonización de Pablo VI, Mons. Oscar Romero, las religiosas Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa y María Caterina Kasper, los sacerdotes Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, y el laico Nunzio Sulprizio.
11. Viaje histórico a Emiratos Árabes
El Papa Francisco visitó los Emiratos Árabes Unidos entre el 3 y 5 de febrero de 2019, un encuentro considerado histórico por la implicación del Pontífice en los diferentes procesos de paz y reconciliación en el mundo. Durante la visita firmó junto al Gran Imán de Al-Azhar, máxima autoridad religiosa islámica suní, una ‘Declaración común sobre la fraternidad humana’.
12. Bendición Urbi et Orbi extraordinaria ante la pandemia de coronavirus
El viernes 27 de marzo del 2020, el Papa presidió un momento extraordinario de oración por la pandemia del coronavirus en el que impartió la bendición Urbi et Orbi, a Roma y el mundo, con la posibilidad de los fieles de obtener indulgencia plenaria.
El momento extraordinario de oración se llevó a cabo desde el atrio de la Basílica de San Pedro, en medio de la lluvia y ante una plaza vacía debido a las medidas de seguridad que las autoridades italianas habían dispuesto para superar la emergencia sanitaria.
13. Beatificación de Carlo Acutis y encíclica Fratelli tutti
El joven italiano fallecido en 2006 de leucemia cuando tenía sólo 15 años y conocido como el “ciberapóstol de la Eucaristía”, fue proclamado beato el sábado 10 de octubre de 2020 por el Cardenal Agostino Vallini, Legado Pontificio para las basílicas de San Francisco y Santa María de los Ángeles, en una ceremonia celebrada en la Basílica de San Francisco de Asís.
Unos días antes, el 3 de octubre, había firmado en el Convento de San Francisco de Asís, su encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos, en español), sobre la fraternidad y la amistad social.
14. Viaje del Papa Francisco a Irak
El Papa Francisco estuvo de visita apostólica en Irak del 5 al 8 de marzo del 2021, siendo el primer Pontífice en viajar a este país, donde los cristianos sufrieron años de violencia y persecución.
Durante su estancia, visitó iglesias que fueron destruidas por el Estado Islámico; participó en un encuentro interreligioso en la llanura de Ur, la tierra de Abraham; fue el primer Papa en celebrar una Misa en rito caldeo; y rezó y llevó consuelo, esperanza y alegría a comunidades cristianas afectadas por el terrorismo.
15. Consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María
A un mes de iniciada la invasión de Rusia a Ucrania, el Papa Francisco consagró ambas naciones al Inmaculado Corazón de María con un ruego por la paz.
Fuente: ACIPRENSA
----------------------------------
Si deseas tener contacto con alguna de nuestras hermanas religiosas, conocer nuestro camino o vivir experiencias con nosotras, te brindamos los números telefónicos:
? 989 785 919
? 984 823 397
Facebook Congregación: /FBCPeru
La película Oppenheimer triunfó en los premios Oscar del 2024, obteniendo la estatuilla dorada en 7 categorías, incluyendo mejor película, mejor director, y mejor actor, entre otros. Este éxito cinematográfico retrata la vida de Robert Oppenheimer, el físico teórico detrás del Proyecto Manhattan, el cual condujo al desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial.
A lo largo de las décadas, la Iglesia Católica ha condenado históricamente el uso de la bomba y las armas nucleares, reflexionando sobre el papel de la ciencia, la responsabilidad moral y las decisiones que pueden impactar en la humanidad en su totalidad.
El 8 de febrero de 1948, durante un discurso dirigido a los miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias, el Papa Pío XII calificó la bomba atómica como “el arma más terrible que la mente humana ha ideado hasta ahora”.
Y es que —como lo señaló con firmeza el Concilio Vaticano II— para la Iglesia Católica “toda acción bélica que tienda indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de extensas regiones junto con sus habitantes, es un crimen contra Dios y la humanidad que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones” (Gaudium et spes, 1965).
Oppenheimer, dirigida por el británico-estadounidense Christopher Nolan, basó su guión en el libro American Prometheus, una biografía de Robert Oppenheimer de 2005 que narra los entretelones de los ensayos nucleares realizados en Estados Unidos para la construcción de la bomba.
Las pruebas se llevaron a cabo principalmente en Los Álamos, en el estado de Nuevo México, a partir de 1941, luego de que Albert Einstein advirtiera al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, de que Alemania estaba intentando desarrollar una bomba de fisión.
El 16 de julio de 1945, se realizó en la zona remota de Alamogordo la prueba definitiva de la bomba, catalogada como “Trinity”, generando una explosión con una energía de 19 kilotones, equivalentes a 19.000 toneladas de trinitrotolueno (TNT).
Oppenheimer, quien observó la prueba, comentó posteriormente —en un video que aún puede encontrarse en Internet— que la prueba le había recordado una línea del texto sagrado hinduista Bhagavad Gita: “Me he convertido en muerte, en destructor de mundos”.
Menos de un mes después de ejecutarse Trinity, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, provocando la rendición de Japón durante la Segunda Guerra Mundial después de destruir por completo ambas ciudades y matar a cientos de miles de personas en cuestión de segundos.
Pedido de Pío XII para suspender las pruebas de armas nucleares
El 24 de diciembre de 1955, en su radiomensaje de Navidad, Pío XII abogó por la suspensión de los ensayos de armas nucleares mediante un acuerdo internacional, así como por la renuncia de su uso y por un control efectivo sobre ellas.
Respecto a los experimentos con explosiones atómicas, el Santo Padre advirtió que “con el paso del tiempo podría provocar una densidad de productos radiactivos en la atmósfera” y “generar así condiciones muy peligrosas para la vida de muchos seres”.
Fuente: ACIPRENSA
----------------------------------
Si deseas tener contacto con alguna de nuestras hermanas religiosas, conocer nuestro camino o vivir experiencias con nosotras, te brindamos los números telefónicos:
? 989 785 919
? 984 823 397
Facebook Congregación: /FBCPeru